Circuito Hungaroring
Una vez hubo terminado el bloqueo político a Hungría, los húngaros quisieron ser protagonistas en el mundo del automóvil y pensaron tener un gran premio local. Así, el 1 de Octubre de 1985 comenzó la construcción del circuito de Hungaroring, que albergaría la primera carrera de Fórmula 1 en Hungría. Se construyó a unos treinta kilómetros de la capital de Hungría, Budapest.
Bernie Eclesstone había dado el sí al Automóvil Club de Hungría en el año 1984, pero no fue hasta 1986 cuando se disputó el Gran Premio de Hungría, que reemplazaba a Holanda en la Fórmula 1. El circuito había sido construido en ocho meses, y Hungaroring albergaría la undécima prueba de la temporada 1986.
Así, el 10 de Agosto de 1986, el país magiar recibía los rugidos de los monoplazas. La primera carrera la ganó Nelson Piquet con su Williams-Honda. El brasileño Piquet se impuso a su compatriota Senna manteniendo una bonita lucha en carrera. Para la historia queda el segundo adelantamiento de Piquet a Senna en la recta de meta. En la primera ocasión le había pasado por el interior, pero la segunda vez lo hizo por el exterior. Llegó tan pasado a la primera curva que tuvo que bloquear ruedas, derrapando y teniendo que tirar de habilidad para mantener el coche en la pista y por delante del Lotus-Renault de Ayrton Senna, que fue segundo en carrera (Nigel Mansell tercero).
El circuito de Hungaroring, cerca de Budapest, tiene 4'381 kilómetros de longitud. Los pilotos tienen que rodar 70 vueltas en la carrera, con lo que recorren la cantidad de 306'663 kilómetros. El trazado consta de catorce curvas, de las cuales son seis a izquierda y ocho a derechas.
El tiempo que se tarda en hacer la parada en boxes (sin contar los segundos que se tarde en repostar y cambiar neumáticos) desde que se cruza la línea para entrar en la calle de boxes hasta que se abandona la misma, es de unos veinte segundos. No es un pit lane muy largo, por lo que algunos pilotos optan por ir a tres paradas.
Es un circuito lento, cuya velocidad máxima es de 310 km/h. Se puede comparar en cierto modo con Mónaco por lo estrecho de su pista y por la lentitud, y aunque no es urbano ni tan lento como el trazado monagesco, en ocasiones las carreras se convierten en verdaderas filas de hormigas en las que no se puede adelantar. No tiene ni la mitad del glamour e historia que Mónaco, pero es, al igual que en Montecarlo, primordial salir delante al empezar la carrera.
La velocidad máxima se alcanza en la recta de meta, con unos 310 km/h. El resto del circuito se basa en tres rectas no muy largas y una sucesión de curvas más bien lentas. Además tenemos que tener en cuenta que la carrera se disputa en verano, con lo que la temperatura es muy alta (a veces 50º en pista) y los pilotos tienen que estar bien refrigerados.
La pista tiene mucho polvo, y según van pasando las vueltas más polvo va cogiendo, con lo que podemos decir que en este circuito según avanza el Gran Premio no se va, al contrario que en casi todos los circuitos, alcanzando más velocidad.
El principal reglaje que hay que llevar para Hungría es el de una alta carga aerodinámica. Los reglajes son muy parecidos a los de Mónaco, con lo que los equipos buscan una configuración especial que les permita conseguir el máximo rendimiento en este circuito.
Se añade ala para conseguir mucho agarre, con el objetivo de salir bien de las curvas y de trazar las lentas curvas lo mejor posible. Hay que configurar correctamente la dirección para las curvas lentas.
La suspensión suele reglarse más blanda para los tramos de poca velocidad y los pianos.
Un 55% del total de la vuelta el motor va a máximo rendimiento, menos que en otros circuitos. Esto unido a que no se necesita mucha velocidad hace que los motores no necesiten de mucha potencia, pero sin embargo hay que cuidar mucho la refrigeración de los mismos, porque como hemos comentado antes, en Hungría se alcanzan temperaturas muy altas.
Realmente en Hungría es casi imposible adelantar. Tiene que haber mucha (pero mucha) diferencia entre los coches o debe existir algún fallo del piloto para que se pueda adelantar, por lo que resulta difícil señalar algún punto para adelantar.
Ya hemos dicho que es un circuito del estilo de Mónaco. Recordado esto, ponemos como único punto posible para adelantar al igual que en casi todos los circuitos el final de la recta de meta, antes de la curva 1. Los coches llegan con mucha velocidad y hay que reducir hasta segunda, por lo que se podría aprovechar esa desaceleración. De todos modos, es muy complicado.
Año Piloto Motor/Escudería Fecha
2012 Lewis Hamilton Mclaren-Mercedes 29/07/2012
2011 Jenson Button Mclaren-Mercedes 31/07/2011
2010 Mark Webber Red Bull Racing 01/08/2010
2009 Lewis Hamilton Mclaren / Mercedes 26/07/2009
2008 Heikki Kovalainen Mclaren / Mercedes 03/08/2008
2007 Lewis Hamilton Mclaren / Mercedes 05/08/2007
2006 Jenson Button Honda 06/08/2006
2005 Kimi Raikkonen Mclaren / Mercedes 31/07/2005
2004 Michael Schumacher Ferrari 15/08/2004
2003 Fernando Alonso Renault 24/08/2003
2002 Rubens Barrichello Ferrari 18/08/2002
2001 Michael Schumacher Ferrari 19/08/2001
2000 Mika Hakkinen Mclaren / Mercedes 13/08/2000
1999 Mika Hakkinen Mclaren / Mercedes 15/08/1999
1998 Michael Schumacher Ferrari 16/08/1988
1997 Jacques Villeneuve Williams/Renault 10/08/1997
1996 Jacques Villeneuve Williams/Renault 11/08/1996
1995 Damon Hill Williams / Renault 13/08/1995
1994 Michael Schumacher Benetton Ford 14/08/1994
1993 Damon Hill Williams Renault 15/08/1993
1992 Ayrton Senna Mclaren/Honda 16/08/1992
1991 Ayrton Senna Mclaren/Honda 11/08/1991
1990 Thierry Boutsen Williams/Renault 12/08/1990
1989 Nigel Mansell Ferrari 13/08/1989
1988 Ayrton Senna McLaren Honda 07/08/1988
1987 Nelson Piquet Williams Honda 09/08/1987
1986 Nelson Piquet Williams Honda 10/08/1986
Fdo. Mª Mercedes Mateos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario