MONTECARLO, MÓNACO
El Circuito de Mónaco tiene 18 curvas contando las chicanes. Es un circuito muy lento que sólo consta de dos curvas rápidas. El circuito tiene 3'340 kilómetros de longitud. Es también conocido como circuito de Montecarlo. Además es el trazado en el que más vueltas se dan, un total de 78 en las que los pilotos completan 260'52 kilómetros. El consumo de combustible por vuelta es de 1,6 Kg aproximadamente.
El trazado monegasco es el circuito más lento del campeonato. Tiene de velocidad media en una vuelta 155 km/h, por debajo de Hungaroring, el segundo más lento.
El 45% de la vuelta se acelera a fondo, lo que supone un porcentaje muy bajo. El periodo máximo en el que el acelerador se mantiene a fondo es de 510 metros, con una duración de unos 9 segundos.
Los frenos se desgastan con facilidad en Mónaco debido a las numerosas frenadas y aunque se monten los neumáticos blandos, el desgaste de los mismos es medio. Los frenos se utilizan a tope el 12% de la vuelta.
El hecho de que las calles suelan estar bacheadas y de que además haya señales de tráfico pintadas en el asfalto dificultan el agarre en este circuito. Además la caja de cambios sufre más que en otros circuitos. Se realizan casi 55 cambios de marcha en una vuelta y más de 4200 en toda la carrera.
Al llegar a Mónaco los equipos tienen que realizar una configuración especial para este circuito. Las bajas velocidades y la lentitud de sus curvas conllevan que los equipos descuiden la velocidad de sus monoplazas y se centren en conseguir una alta carga aerodinámica. Una alta carga aerodinámica nos ayudará a equilibrar el coche entre tanto frenado y aceleración. Para ello hay que conseguir que las piezas del automóvil generen mucho agarre. Los principales cambios se darán en los alerones trasero y delantero.
Hay que configurar correctamente la dirección ya que Mónaco tiene dos curvas muy cerradas (la del Gran Hotel y la Rascasse) en las que la dirección es muy importante.
Además la suspensión es otro elemento a revisar. En Montecarlo las suspensiones de los equipos son más blandas para soportar bien los baches del asfalto y las curvas tan lentas. Los equipos suelen subir unos seis centímetros la altura del coche en este circuito.
El principal punto para adelantar es la zona de boxes. En un circuito tan lento y con curvas tan cerradas el momento de las paradas para se antoja como única opción para adelantar. El hecho de que no se pueda adelantar produce la pescadilla que se muerde la cola: los equipos condicionarán su carga de combustible para quedar lo mejor posible en la clasificación y salir mejor situados, pero sin descuidar la estrategia de parada ya que lo obtenido en la Pole se puede perder en carrera al entrar al pit-stop.
Quizás un posible punto para adelantar sea antes de la Nouvelle Chicane. Al salir del túnel los monoplazas alcanzan las velocidades más altas de todo el circuito; una buena aceleración y apurar más la frenada puede permitir situarse paralelamente al otro piloto y 'obligarle' a levantar el pie para no colisionarse al trazar la chicane.
Año Victoria Escudería/Motor
2012 Mark Webber Red Bull Racing
2011 Sebastian Vettel Red Bull Racing
2010 Mark Webber Red Bull Racing
2009 Jenson Button Brawn GP
2008 Lewis Hamilton Mclaren - Mercedes
2007 Fernando Alonso Mclaren - Mercedes
2006 Fernando Alonso Renault
2005 Kimi Räikkönen Mclaren - Mercedes
2004 Jarno Trulli Renault
2003 Juan Pablo Montoya Williams - BMW
2002 David Coulthard Mclaren - Mercedes
2001 Michael Schumacher Ferrari
2000 David Coulthard Mclaren - Mercedes
1999 Michael Schumacher Ferrari
1998 Mikka Hakkinen Mclaren - Mercedes
1997 Michael Schumacher Ferrari
1996 Oliver Panis Ligier - Honda
1995 Michael Schumacher Benetton - Renault
1994 Michael Schumacher Benetton - Ford
1993 Ayrton Senna Mclaren - Ford
1992 Ayrton Senna Mclaren - Honda
1991 Ayrton Senna Mclaren - Honda
1990 Ayrton Senna Mclaren - Honda
1989 Ayrton Senna Mclaren - Honda
1988 Alain Prost Mclaren - Honda
1987 Ayrton Senna Lotus - Honda
1986 Alain Prost Mclaren - TAG
1985 Alain Prost Mclaren - TAG
1984 Alain Prost Mclaren - TAG
1983 Keké Rosberg Willians - Ford
1982 Riccardo Patrese Brabham
1981 Gilles Villeneuve Ferrari
1980 Carlos Reutemann Willians - Ford
1979 Jody Scheckter Ferrari
1978 Patrick Kepailler Tyrrell - Ford
1977 Jody Scheckter Wolf - Ford
1976 Niki Lauda Ferrari
1975 Niki Lauda Ferrari
1974 Ronnie Peterson Lotus - Cosworth
1973 Jackie Stewart Tyrrell - Ford
1972 Jean Pierre Beltoise British Racing Motors
1971 Jackie Stewart Tyrrell - Ford
1970 Jochen Rindt Lotus - Ford
1969 Graham Hill Lotus - Ford
1968 Graham Hill Lotus - Ford
1967 Denny Hulme Brabham - Repco
1966 Jackie Stewart British Racing Motors
1965 Graham Hill British Racing Motors
1964 Graham Hill British Racing Motors
1963 Graham Hill British Racing Motors
1962 Bruce Mclaren Cooper - Clímax
1961 Stirling Moss Lotus - Clímax
1960 Stirling Moss Lotus - Clímax
1959 Jack Brabham Cooper - Clímax
1958 Maurece Trintignant Cooper - Clímax
1957 Juan Manuel Fangio Maserati
1956 Stirling Moss Maserati
1955 Maurice Trintignant Ferrari
1954 NO SE DISPUTÓ
1953
1951
1950 Juan Manuel Fangio Alfa Romeo
Fdo. Mª Mercedes Mateos.
Muy guapo el nuevo aspecto del blog, felicidades.
ResponderEliminarOlivier Panis ganó en 1996 al retirarse todos los vehículos.
ResponderEliminarAsí se las ponían a Felipe II.